viernes, 6 de febrero de 2015

¿Que es la materia viva?



La materia está formada por átomos. Los seres vivos, como materia que somos, estamos también formados por átomos, llamados Bioelementos, que se combinan formando moléculas, llamadas Biomoléculas.
Los átomos que componen a los seres vivos se encuentran por todo el Universo, pero en la materia inerte se hallan en distinta proporción  que en la materia viva.
Es indudable que la Vida es algo más que simple materia, pero es importante conocer de qué materia se compone la Vida, para poder comprenderla mejor.
En este tema podrás comprobar cómo se forman las moléculas que nos componen y entender sus funciones biológicas.


La Clasificación  De Los Componentes De La Materia Viva

Los componentes de la materia viva se pueden clasificar en:

A) Inorgánicos: son compuestos simples, relativamente pequeños, en cuya composición participan la mayoría de los elementos, pero rara vez el carbono, con algunas excepciones, como el dióxido de carbono (CO2); los compuestos inorgánicos que poseen carbono no poseen hidrógeno al mismo tiempo.
Otros compuestos inorgánicos son el agua (H2O), las sales como el cloruro de sodio (NaCl), los ácidos simples como el ácido clorhídrico (HCl).  
De ellos estudiaremos EL AGUA.

B) Orgánicos:son aquellos en cuya composición participan el carbono y el hidrógeno, unidos por enlaces covalentes. En general, son compuestos grandes y de estructura compleja.
Son compuestos orgánicos los glúcidos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.

Bioelemento


Los bioelementos o elementos biogénicos son los elementos químicos, presentes en seres vivos. La materia viva está constituida por unos 70 elementos, la práctica totalidad de los elementos estables que hay en la Tierra, excepto los gases nobles.1 No obstante, alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células está constituida por cuatro elementos, carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), que son mucho más abundantes en la materia viva que en la corteza terrestre.

Un Compuesto Inorgánico Esencial: El Agua

La vida ha estado estrechamente vinculada al agua desde su mismo origen. El agua ocupa la mayor parte de la superficie terrestre, y en los seres vivos se encuentra entre un 60 a más de un 90 %, por lo que su presencia es literalmente vital. Los seres vivos incorporan el agua a su organismo directamente o formando parte de los alimentos que consumen, y son numerosas las funciones que desempeña en el organismo:
Estructura Molecular

La estructura molecular de un plástico consiste de cadenas moleculares muy largas conformadas por unidades que se repiten, denominadas monómeros, enlazadas químicamente. Por lo anterior los químicos y los textos técnicos nos hablan generalmente de polímeros cuando se refieren a los materiales plásticos.

Importancia De La Biologia

En nuestro mundo tenemos que hacer una distinción entre dos grandes grupos, teniendo por un lado a los Objetos Inertes, siendo la materia que hace de soporte, fija los Recursos y Materiales que pueden ser aprovechados y que simplemente es parte del entorno que nos rodea, mientras que por otro lado tenemos a los Seres Vivos, que además de ser materia tienen actividades que le permiten ser considerados como tales, y se desplazan por el medio mediante acciones de Estímulo y Respuesta, realizando intercambios de Energía con el medio que los rodea.

Lipidos Clacificacion Y Estructura
Los lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se subdivide en dos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (lípidos saponificables) o no los posean (lípidos insaponificables):
Simples. Son los que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Acilglicéridos. Son ésteres de ácidos grasos con glicerol. Cuando son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites.
Céridos (ceras).
Complejos. Son los lípidos que, además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares.
Prostaglandinas

Compuesto Orgánico

Compuesto orgánico o molécula orgánica 

es una sustancia química que contiene carbono, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos menos frecuentes en su estado natural. Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas. Algunos compuestos del carbono, carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono, no son moléculas orgánicas. La principal característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas (son compuestos combustibles). La mayoría de los compuestos orgánicos se producen de forma artificial mediante síntesis química aunque algunos todavía se extraen de fuentes naturales.
Las moléculas orgánicas pueden ser de dos tipos:
Compuestos Orgánicos De Importancia Biológica

1) LOS GLÚCIDOS (conocidos también como “azúcares”, “carbohidratos” o “hidratos de carbono”)

Están integrados por carbono, hidrógeno y oxígeno. Muchos de ellos son solubles en agua y se los llama "azúcares" porque algunos tienen sabor dulce. 
Según el grado de complejidad, se clasifican en:

a) Monosacáridos: una sola molécula, que posee de 3 a 8 átomos de carbono
Ejemplos:

En este caso vemos una representación de una molécula de glucosa, que es una hexosa, dado que posee seis átomos de carbono. La glucosa es el primer producto elaborado en la fotosíntesis, y es el principal compuesto energético de los seres vivos. Suele formar parte de moléculas más complejas, como veremos a continuación. Es sumamente dulce, y se utiliza en la elaboración de golosinas y en repostería.

b) Disacáridos: dos moléculas enlazadas 
Ejemplos:

Esta es una representación de la molécula de uno de los disacáridos más comunes, la sacarosa (azúcar común), formada por una molécula de glucosa y una de fructosa (ambas son hexosas).  Es un producto intermedio de la fotosíntesis, y es el principal glúcido transportado por las plantas. También tiene función energética. El azúcar común de mesa se extrae principalmente de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) y de la remolacha azucarera (Beta vulgaris).  

c) Polisacáridos: los polisacáridos más comunes de la naturaleza, la celulosa, que es un polímero de la glucosa (un polímero es una macromolécula formada por la unión de moléculas más pequeñas). La celulosa forma la pared celular de las células vegetales, lo que les confiere protección y cierta rigidez, por lo que su función es estructural, no energética. Es insoluble en agua, y no tiene sabor dulce. A nivel industrial se la utiliza en la elaboración del papel y en textiles (algodón, lino, etc.)
Otro polisacárido con función estructural es la quitina, que forma el exoesqueleto de los artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos y otros).
El almidón  es otro polímero de la glucosa, y es el principal glúcido de reserva de las plantas, funciona como "almacenamiento de energía" a largo plazo. Las plantas almacenan el almidón en unos organelos llamados amiloplastos, que abundan particularmente en las células de las semillas (como en el caso del maíz, el trigo,  el arroz o los porotos), o del tallo (como la papa).
En los animales, el principal glúcido de reserva energética (a corto plazo) es el glucógeno, que se almacena en el hígado o los músculos.



2) Los Lípidos 

Al igual que los glúcidos, están integrados por CARBONO, HIDRÓGENO y OXÍGENO, son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos como el éter, el benceno o la acetona. Cumplen numerosas funciones en el organismo.

Los átomos de hidrógeno se encuentran en lados opuestos del doble enlace.  Los ácidos grasos trans 
surgen fundamentalmente de un proceso industrial, en el cual se hidrogenizan para solidificarlos. Se utilizan en productos como la margarina, las galletitas y otros alimentos industrializados. Existen diversos estudios que vinculan el consumo de ácidos grasos trans con el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Los trigliéridos constituyen las grasas y los aceites; a temperatura ambiente, las primeras suelen encontrarse en estado sólido y los segundos, en estado líquido. Cumplen funciones de reserva energética, aislante térmico y protección mecánica. Los animales de zonas frías poseen una gruesa capa de grasa que los protege y les permite subsistir. 

Los fosfolípidos tienen una composición semejante a un triglicérido, pero uno de los ácidos grasos  es sustituído por un grupo fosfato. Los fosfolípidos son los compuestos esenciales de las membranas celulares. 

3) LAS PROTEÍNAS 

Están compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno; algunas poseen además otros elementos, como azufre, hierro o zinc.
Las proteínas cumplen las más variadas funciones en los seres vivos:
*Son compuestos estructurales: dan forma, volumen y sostén a células, tejidos y órganos. Son ejemplos de estas proteínas el colágeno (presente en el tejido conjuntivo de piel y huesos), la elastina (presente en la piel, las arterias, los ligamentos), la queratina  (presente en la piel, el pelo, las uñas, las plumas, los cuernos).
*Cumplen función de transporte: las proteínas presentes en las membranas celulares tienen como función facilitar el ingreso o la salida de diferentes iones y sustancias; la hemoglobina presente en los glóbulos rojos transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta las células. 

Carboxilo (-cooh), un átomo de hidrógeno y un grupo variable o resto (simbolizado por la letra r):
Las proteínas son sintetizadas en las células, en  los ribosomas, siguiendo las "órdenes" del adn, el cual posee las instrucciones para elaborar todas y cada una de las proteínas que necesita cada célula de cada organismo. 
Las proteínas se organizan en cuatro niveles crecientes de complejidad:
* Nivel primario, o estructura primaria: es la secuencia o cadena de aminoácidos que determina la proteína; como decíamos anteriormente, si varía el orden, el número, o el tipo de aminoácidos, cambia la proteína. 
* Nivel secundario o estructura secundaria: la cadena de aminoácidos se dobla o pliega adquiriendo una forma de lámina plegada o de hélice (como bucles)
* Nivel terciario o estructura terciaria: la proteína adquiere una forma tridimensional
* Nivel cuaternario o estructura cuaternaria: está constituida por dos o más cadenas de aminoácidos replegadas.

4) Los Ácidos Nucleicos

los ácidos nucleicos, adn y arn son macromoléculas complejas, compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. están integrados por una o dos larguísimas cadenas de nucleótidos.

la imagen representa un nucleótido, integrado por un grupo fosfato (en verde), una pentosa (en azul) y una base nitrogenada (en rojo). la pentosa puede ser ribosa o desoxirribosa, y las bases nitrogenadas pueden ser adenina (a), timina (t), citosina (c), guanina (g) o uracilo (u).

el adn (ácido desoxirribo-nucleico) está integrado por dos cadenas de nucleótidos; la pentosa es la desoxirribosa y las bases nitrogenadas son adenina, timina, citosina y guanina. las dos cadenas se enlazan por las bases nitrogenadas mediante puentes de hidrógeno: adenina se enlaza siempre con timina mediante dos puentes, y citosina con guanina mediante tres. ("a-t": aníbal troilo; "c-g": carlos gardel).
el adn es la molécula que contiene la información genética de cada individuo, y se ubica en el citoplasma de las células procariotas o en el núcleo de las eucariotas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario